

DESCONFIANZA EMPRESARIA. Según el INDEC, solo el 3,4 % de los industriales planea ampliar su plantilla entre noviembre y enero. La mejora no alcanza al sector del trabajo.
La recuperación de la confianza empresarial no logró quebrar el estancamiento del mercado laboral en la Argentina. Un informe del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que casi el 97 % de las empresas del sector manufacturero descartó contratar nuevo personal en el corto plazo.Según un informe de Noticias Argentinas, la cifra más contundente del relevamiento es que solo el 3,4 % de los industriales proyecta ampliar su plantilla entre noviembre y enero. Este dato, incluso menor al registrado en septiembre (3,7 %), consolida un panorama de empleo prácticamente paralizado. El sector Transporte y Almacenamiento registró una caída, con una pérdida de 4.685 empleadores. Otros sectores mostraron descensos relevantes. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas perdieron 3.510 empleadores. Servicios inmobiliarios registró una baja de 2.952; servicios profesionales, científicos y técnicos de 2.053; industria manufacturera de 1.974 y construcción de 1.790 empleadores en el mismo período. En términos porcentuales, Transporte y Almacenamiento lideró las bajas, con un retroceso del 11,9 % en la cantidad de empleadores. Luego aparecen los servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una baja del 10,8 %; servicios inmobiliarios con 9,9 % menos empleadores y el sector de la construcción con un descenso del 8,2 por ciento. En los primeros 20 meses de la gestión de Milei, las principales afectadas fueron las empresas de hasta 500 trabajadores, que representan el 99,63 % de los casos: unas 19.094 firmas menos. En contraste, los empleadores con más de 500 trabajadores solo explicaron el 0,37 % de la caída, equivalentes a 70 compañías.
La fotografía del empleo industrial para el inicio del verano es la siguiente: Sin cambios: el 80,1 % de las empresas no proyecta ninguna variación en su dotación de personal. Despidos: el porcentaje de quienes anticipan despidos se redujo ligeramente, situándose en el 16,5 % (frente al 18 % anterior). Producción: la actividad productiva también se mantiene congelada, con el 64,3 % de las firmas sin esperar cambios en el horizonte. El mayor recorte ocurrió en la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con 86.982 empleos menos. Le siguió el sector de la construcción, que eliminó 76.292 puestos. En ese período, transporte y almacenamiento perdió 59.838 empleos, e industria manufacturera registró una reducción de 55.941 trabajadores.
Aunque el empleo sigue estático, el índice de confianza mejoró por primera vez en seis meses, situándose en 22,8 puntos en octubre (una leve mejora respecto al 23,2 de septiembre). Esta mejoría está impulsada principalmente por expectativas más favorables respecto a la inflación y la demanda interna. No obstante, las empresas continúan priorizando la conservación de márgenes. El principal obstáculo para impulsar la producción y, por ende, la contratación, sigue siendo la baja demanda interna, identificada como el mayor problema por el 50,2 % de los industriales.
Los salarios registrados subieron 1,3 % en septiembre, un incremento que volvió a quedar por detrás de la inflación del mes, que fue del 2,1 %, según informó el Indec. Dentro del empleo formal, las remuneraciones del sector privado crecieron 1,4 %, mientras que las del sector público avanzaron 1,1 %. En ambos casos, los aumentos resultaron insuficientes frente al ritmo de los precios al consumidor. Por su parte, los ingresos del sector privado no registrado -que agrupa a trabajadores informales- mostraron una suba mensual del 5,7 %. No obstante, ese dato surge de la EPH y arrastra un rezago estadístico de cinco meses. Al combinar las tres categorías (privado formal, público e informal), el índice general de salarios aumentó 2,2 % en septiembre. La brecha se amplía al observar la evolución acumulada entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025: mientras los ingresos del sector informal crecieron 77 %, los del segmento privado formal avanzaron 20,4 % y los del sector público, 23,9 por ciento.
