
AZÚCARES Y PANIFICADOS, LOS RUBROS DE MAYOR SUBA. La primera semana de octubre registró una deflación en varias categorías..
Durante las últimas cuatro semanas los precios de alimentos y bebidas mostraron una tendencia al alza, acumulando un incremento mensual del 1,4%, indica el último informe de la consultora LCG. Sin embargo, la primera semana de octubre registró un fenómeno inverso: varios productos presentaron deflación, con una caída promedio del 0,4%. El contexto combina una devaluación del peso, con el clásico ajuste de precios al inicio del mes y un consumo estancado, que limita la posibilidad de trasladar aumentos sin afectar a las ventas. Si se compara con la última semana de septiembre, la aceleración se vuelve evidente. Mientras, el indicador mensual de ese corte había sido del 1%, en las dos semanas finales de septiembre la inflación fue del 1,6% y del 0,9%, empujando hacia arriba el promedio mensual actual.
En términos de categorías, los productos que más aumentaron la primera semana de octubre son: azúcar, miel, dulces y cacao, con un 3,6%, panificación, cereales y pastas llegaron al 3,2%, condimentos y otros productos alimenticios, un 2,9%, comidas listas para llevar: 0,3%.
Por el contrario, varios rubros mostraron retrocesos: aceites y bebidas/infusiones para el hogar: 2,3%, frutas: 2,2%, verduras: 1,7%, lácteos y huevos: 1,3%, carnes: 0,7%
Si se analiza la variación en el último mes, los mayores incrementos correspondieron a frutas, con un 5,6%, azúcar, miel, dulces y cacao: 3,8%, aceites: 3,7%, panificación, cereales y pastas: 2,6%, bebidas e infusiones: 2,4%.
En esa misma línea, las comidas listas para llevar subieron un 1,8%, los condimentos y otros alimentos el 1,6% y los lácteos y huevos un 1,6%.
Las carnes prácticamente no variaron (+0,1%), mientras que las verduras fueron el único rubro en baja en el período mensual, con un retroceso del 2,6%.
El informe refleja un escenario complejo, donde la inflación mensual muestra ritmo ascendente, pese a que algunas categorías registren caídas puntuales, mostrando la presión sobre los precios en un contexto de consumo contenido y tipo de cambio fluctuante.
El dato oficial de inflación, que publicará el Indec en las próximas semanas, mantiene en vilo al mercado y a los analistas.
Mientras tanto, los cálculos de las consultoras privadas apuntan a que el índice de septiembre podría superar el 2%, lo que marcaría un quiebre en la tendencia de desaceleración observada en los meses previos.
La estimación se sostiene en un relevamiento de precios de distintos estudios. C&T Asesores Económicos ubicó la inflación de septiembre en el 2%, mientras que Eco Go la calculó en torno al 2,1%. En tanto, Orlando Ferreres & Asociados proyectó un avance cercano al 2,2%, y la fundación Libertad y Progreso también estimó un registro superior al 2%, al advertir que "la inflación mensual relevada para septiembre fue del 2,4%".
"De mantenerse esta dinámica, probablemente la inflación de 2025 ronde el 30% anual", señaló Aldo Abram, al explicar que buena parte de las presiones actuales responden a la depreciación de la moneda argentina y al ajuste de precios regulados.