El 50% mujeres mayores de 50 años tienen riesgo de osteoporosis

DÍA MUNDIAL DE LA MENOPAUSIA. Este 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Por tal motivo, la médica ginecóloga correntina Sandra Carolina Ramírez, remarcó la importancia de los controles periódicos, la prevención integral y los hábitos saludables. “La menopausia no es una enfermedad, pero requiere acompañamiento médico”, señaló.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha impulsada por la Sociedad Internacional de la Menopausia (IMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los cambios físicos, metabólicos y emocionales que atraviesan las mujeres durante esta etapa.

La médica ginecóloga y especialista en endocrinología ginecológica Dra. Sandra Carolina Ramírez (MP 2122), explicó en diálogo con www.radiosudamericana.com que “la menopausia no es solo el final del ciclo menstrual: puede afectar el corazón, los huesos y la salud mental si no se acompaña adecuadamente”.

En este contexto, explicó: “La menopausia no es una enfermedad, es una etapa natural. Pero los cambios hormonales asociados pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas si no se detectan y controlan a tiempo”, advirtió la profesional.

¿Cuándo comienza la menopausia y por qué ocurre?
La menopausia se define como la ausencia de menstruación durante 12 meses consecutivos. Suele presentarse entre los 45 y 55 años, aunque puede adelantarse (menopausia temprana o prematura) o aparecer más tarde según factores genéticos, hormonales o médicos.

Antes de esta etapa, se produce la perimenopausia o transición menopáusica, donde las mujeres experimentan cambios hormonales que pueden durar entre 3 y 5 años: “Durante la perimenopausia, los ovarios reducen la producción de estrógenos, lo que provoca sofocos, insomnio, alteraciones del ánimo y sequedad vaginal. Es el momento ideal para comenzar los controles”, explicó Ramírez.

Los principales riesgos para la salud
Salud ósea: osteoporosis y fracturas
“El 50% de las mujeres mayores de 50 años tiene riesgo de osteoporosis si no controla su salud ósea”, alertó la doctora Ramírez. La especialista enfatizó que el estudio más importante es la densitometría ósea (DEXA), que permite evaluar la densidad mineral de los huesos. 

Según la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, 2024), la falta de estrógenos acelera la pérdida ósea y duplica el riesgo de fracturas en cadera y columna.

Recomendaciones

Realizar densitometría (DEXA) cada 2 años después de los 50.
Incorporar calcio, vitamina D y ejercicios de fuerza o resistencia.


Evitar el tabaco y el sedentarismo.
Salud cardiovascular: el riesgo se duplica tras la menopausia
“Las enfermedades cardiovasculares aumentan hasta dos veces más en mujeres postmenopáusicas”, señaló Ramírez. La American Heart Association (AHA) advierte que la caída de los estrógenos afecta el colesterol, la presión arterial y la distribución de grasa corporal, elevando el riesgo de infarto o hipertensión.

Controles recomendados
Medir presión arterial, colesterol total y HDL, y glucemia.
Mantener un peso saludable y realizar actividad física regular.
Evitar el exceso de alcohol y priorizar una dieta equilibrada.


Bienestar emocional y mental
La especialista destacó que la salud emocional es un aspecto frecuentemente olvidado: “Los sofocos, el insomnio y los cambios de ánimo son reales. Ponerle palabras a lo que nos pasa y pedir ayuda profesional mejora la calidad de vida”, explicó Ramírez.

La International Menopause Society (IMS) recomienda estrategias no farmacológicas como mindfulness, terapia cognitivo-conductual y redes de contención emocional, que reducen ansiedad y estrés.

Tratamientos médicos y terapias complementarias
Terapia hormonal sustitutiva (THS)

“La terapia hormonal sigue siendo el tratamiento más eficaz para los sofocos y síntomas vasomotores, siempre que esté correctamente indicada”, precisó la ginecóloga.

La North American Menopause Society (NAMS, 2023) sostiene que la THS es segura para mujeres menores de 60 años o con menos de 10 años desde la última menstruación, siempre bajo supervisión médica.

Alternativas no hormonales

Incluyen terapias con fitoestrógenos (como soja o trébol rojo), suplementos naturales, acupuntura, yoga y mindfulness. “Estas opciones pueden complementar la atención médica, especialmente cuando la terapia hormonal no está indicada”, aclaró Ramírez.

Medicina del Estilo de Vida: la nueva estrategia mundial

El documento White Paper 2025 de la IMS destaca que las mujeres pueden prevenir síntomas y enfermedades mediante seis pilares esenciales de la Medicina del Estilo de Vida:

Nutrición equilibrada

Dieta tipo mediterránea o DASH, rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, aceite de oliva y proteínas magras.
Beneficios: mejor control de peso, menos sofocos y menor riesgo cardiovascular.
Actividad física regular

Mínimo 150 minutos de ejercicio moderado semanal y fuerza muscular dos veces por semana.
Beneficios: fortalece huesos, mejora el ánimo y la salud del corazón.
Sueño reparador

Dormir entre 7 y 9 horas por noche, evitar pantallas y cafeína antes de dormir.
Beneficios: menor irritabilidad y mejor regulación hormonal.
Manejo del estrés

Mindfulness, respiración, yoga o terapia psicológica.
Beneficios: reduce sofocos y mejora la presión arterial.
Evitar tóxicos

No fumar y limitar el alcohol a una copa diaria o menos.
Beneficios: menor riesgo de cáncer, demencia y enfermedad cardiovascular.
Relaciones saludables 

Mantener vínculos sociales y proyectos personales.
Beneficios: mayor bienestar general, autoestima y longevidad.
“Cada mujer puede mejorar su salud en la menopausia con decisiones cotidianas. Comer bien, moverse, descansar y tener vínculos saludables es medicina poderosa”, enfatizó Ramírez.

 

Menopausia y longevidad
Según datos de la OMS (2024), las mujeres viven hoy un promedio de 83 años, y cerca del 40% de su vida ocurre después de la menopausia. Esto plantea la necesidad de asegurar un envejecimiento saludable, activo y libre de enfermedades prevenibles.

“La menopausia es una oportunidad para prevenir enfermedades crónicas. Si acompañamos esta etapa con educación, salud entrol médico, podemos vivir mejor y más tiempo”, concluyó la Dra. Ramírez.

CONTACTO

Dra Sandra Carolina Ramírez (MP 2122) | Especialista en ginecología y obstetricia | Atención en la Clínica del Pilar (San Martín 555, Corrientes, Capital) | Turnos al Nº 3794-818149 | Instagram: @ramirezcarolina1