Fue una travesura que terminó en tragedia: Rewilding lamenta la muerte de un guacamayo rojo del Iberá

Marisi López, coordinadora del proyecto de la Fundación Rewilding Argentina, lamentó el ataque que terminó con la vida del primer guacamayo nacido en libertad en Corrientes y advirtió sobre la necesidad de reforzar la educación ambiental en las comunidades.

La muerte de Charrúa, uno de los tres guacamayos rojos nacidos en libertad en el Iberá, continúa generando conmoción y repudio en Corrientes. El ave fue hallada el 29 de septiembre con una fractura expuesta en el ala derecha y pérdida de hueso, producto del impacto de un proyectil compatible con una gomera o un arma de aire comprimido. Cuatro días después, pese a los esfuerzos veterinarios, murió en el Centro de Conservación Aguará.

En diálogo con Radio LT7, Marisi López, coordinadora del proyecto de Rewilding Argentina, señaló que se trata de la primera vez que ocurre un hecho de estas características, y consideró que el ataque "no fue un atentado contra el animal, sino una travesura que terminó en tragedia".

 "Me parece que fue una especie de juego, algo que lamentablemente todavía se ve en algunos chicos. No creo que haya sido contra el guacamayo en particular, sino una práctica irresponsable que afecta a muchas aves", explicó López.

La referente ambiental advirtió que aún se investigan las circunstancias del hecho y que hay vecinos que identificaron a un grupo de menores como los posibles responsables. "Algunos testigos los vieron con gomeras, otros con aire comprimido. Estamos esperando los resultados de las pericias", indicó.

López remarcó que este episodio vuelve a poner en evidencia una problemática cultural arraigada: el uso de gomeras o rifles de aire para cazar pájaros por diversión. "Todavía hay adultos y chicos que salen a ‘divertirse’ de esta manera y no tienen conciencia de que están atentando contra una vida. En este caso, además, hablamos de un guacamayo que simboliza años de trabajo y esfuerzo para recuperar una especie extinta en el país", sostuvo.

Frente a lo ocurrido, la Fundación Rewilding Argentina planea redoblar las acciones de educación y concientización en las localidades cercanas al parque. "Venimos trabajando mucho con escuelas y festivales, pero no es suficiente. Tenemos que continuar y reforzar el trabajo con la comunidad, especialmente con los más jóvenes", agregó López.

Actualmente se estima que hay más de 30 guacamayos rojos volando libres en el Iberá, parte del programa de reintroducción que busca restaurar el ecosistema y recuperar especies emblemáticas.

"La gran mayoría de la gente está dolida y enojada. Este hecho nos entristece, pero también nos impulsa a seguir. No podemos quedarnos tranquilos pensando que todos sienten como nosotros: hay que seguir trabajando para que nadie vuelva a ver a un animal como un blanco para jugar", concluyó López.