
Llamarada solar que expulsa una intensa tormenta de partículas generando nube masiva de material que impactará posteriormente en el campo magnético del planeta.
El Sol atraviesa una fase de actividad que puede afectar las telecomunicaciones, el transporte y el suministro eléctrico a nivel mundial. El doctor Marcelo López Fuentes, investigador del CONICET-UBA explica las medidas de precaución ante este fenómeno y advierte sobre los riesgos en el hemisferio sur durante el verano.
La NASA informó que el Sol atraviesa una fase de actividad que puede generar tormentas geomagnéticas con efectos en las telecomunicaciones, el transporte y el suministro eléctrico a nivel mundial.
Durante estos periodos, el campo magnético solar se reorganiza y lanza eyecciones de plasma al espacio. El fenómeno contrasta con las proyecciones previas que anticipaban un periodo de calma solar.
La actividad del Sol que se registra actualmente corresponde al Ciclo Solar 25, que comenzó en 2020 y se extenderá hasta fines de esta década. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) proyecta que el ciclo 26 podría iniciar entre 2029 y 2032, aunque los científicos no pueden anticipar su intensidad con certeza.
La intensa actividad que se registra en estos días, por fuera de las proyecciones científicas, son captadas y medidas de manera mucho más sencilla gracias a las últimas innovaciones tecnológicas. Eso lo pudo comprobar el equipo de UNNE Medios, que al intentar poner en vuelo el dron para captar imágenes, el control de mando del dispositivo altertaba sobre un notorio incremento del índice Kp.
"El índice Kp mide las fluctuaciones del campo magnético terrestre en estaciones geomagnéticas ubicadas en diferentes sitios de la superficie. Estas fluctuaciones se deben a la perturbación del campo magnético terrestre por la interacción de estructuras magnéticas de origen solar con la magnetósfera, que inyectan partículas cargadas en las corrientes de anillo que rodean al planeta".
Estamos atravesando el máximo del ciclo solar», señaló el doctor Marcelo López Fuentes investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio.
Quien brindó las explicaciones sobre el índice desconocido y sobre distintos aspectos de las tormentas geomagnéticos, es el doctor Marcelo López Fuentes, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y miembro del CONICET-UBA.
Los temas de investigación de López Fuentes son la actividad solar, estructuras magnéticas solares y la dinámica de la corona solar. La robustez del conocimiento que este investigador comparte y enseña es producto de su experiencia científica en centros de investigación internacionales, como el Naval Research Laboratory (NRL); la NASA Goddard Space Flight Center de Estados Unidos, y en el Observatorio de Paris, Francia.
"El índice Kp toma valores entre 5 y 9, dependiendo de las condiciones geomagnéticas. Estos valores califican el impacto potencial de las tormentas geomagnéticas en niveles desde «bajo» hasta «extremo», según la clasificación de la NOAA.
"Las tormentas geomagnéticas influyen en la estabilidad de la ionósfera terrestre y afectan la propagación de las ondas de radio que utilizan los sistemas de posicionamiento global. El funcionamiento de los drones depende de este sistema de localización, y cualquier intermitencia o ruptura en las comunicaciones de radio puede llevar a la pérdida del control de navegación de los artefactos".
"Por eso no se aconseja el uso de drones en situaciones de riesgo geomagnético. Los recaudos similares se imponen sobre otros sistemas tecnológicos y de comunicación como los satélites".