Lula convocó a su Gabinete tras el anuncio de Donald Trump, mientras caen la bolsa y el real

Desde el lunes, el presidente de Estados Unidos viene enviando cartas a diferentes países estableciendo nuevas tarifas aduaneras a partir del mes próximo. Hasta ahora, 22 naciones ya fueron notificadas.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, está enfrentando públicamente con Donald Trump, su par estadounidense.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, convocó este jueves a una reunión con sus ministros para discutir la reacción de su Gobierno al arancel del 50% que el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció que impondría a todas las importaciones procedentes del país sudamericano.
El Ejecutivo brasileño, según se indicó desde la oficina del jefe de Gabinete de Lula, formará un grupo de trabajo para decidir cómo reaccionar. Lula ya se había reunido con ministros a última hora del miércoles y luego publicado en sus redes sociales que los aranceles serían respondidos con medidas recíprocas.
En una carta del miércoles, Trump vinculó los aranceles con el trato dado por Brasil al expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por el Tribunal Supremo Federal por cargos de conspiración golpista para impedir que Lula asumiera el cargo en 2023.

Con el anuncio, Brasil se convirtió en el país con la tasa más alta entre los nuevos aranceles a los productos importados anunciados por el jefe de la Casa Blanca. Desde el lunes, Trump viene enviando cartas a diferentes países estableciendo nuevas tarifas aduaneras a partir del mes próximo. Hasta ahora, 22 naciones ya fueron notificadas. 

Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante de Brasil después de China. Los aranceles podrían tener un impacto significativo en los precios de los alimentos en la nación norteamericana, según los expertos, dado que la potencia agrícola sudamericana es un importante vendedor a la mayor economía del mundo de café, jugo de naranja, azúcar, carne de res y etanol, entre otros productos.El choque entre Brasil y Estados Unidos ya desató un terremoto político y económico en el gigante sudamericano: el dólar se disparó este jueves y llegó a los 5,62 reales y la Bolsa de San Pablo abrió con fuertes pérdidas. Además, la oposición acusó Lula de provocar un caos financiero.

Analistas en Brasil y Estados Unidos destacaron el trasfondo político detrás de la guerra comercial. "No sería la primera vez que Estados Unidos usa la política arancelaria para fines políticos", señaló el economista Paul Krugman, citado por el portal G1, de la cadena Globo.

Las acciones y el real, en baja
Las acciones de empresas y bancos brasileños que cotizan en Estados Unidos se desplomaron en las operaciones previas a la apertura del mercado: Itaú Unibanco perdió un 2,7%; Banco Santander, un 2,4% y la petrolera estatal Petrobras, casi un 1%. Y la bolsa de San Pablo abrió este jueves con una caída del 0,83%, mientras que el real se depreció un 0,98%.

 
El parqué brasileño retrocedió hasta los 136.341 puntos a los 20 minutos del inicio de la sesión y amplió las pérdidas, tras encajar una caída del 1,31% el miércoles, antes incluso de que Trump anunciara oficialmente las nuevas medidas comerciales. Hacia las 15:00 GMT, la bolsa perdía un 0,68% y en el mercado de divisas, el real arrancó con una fuerte depreciación frente al dólar, cotizado a 5,55 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

El mensaje de los Bolsonaro
Jair Bolsonaro usó un versículo bíblico para cuestionar al gobierno de Lula, al que calificó de "malvado" tras el anuncio del aumento de aranceles ordenado por Trump. "Cuando los justos gobiernan, el pueblo se alegra; cuando los malvados dominan, el pueblo gime". Proverbios 29:2", escribió el líder ultraderechista en sus redes sociales.

Poco antes de que su padre publicara el texto bíblico, el diputado Eduardo Bolsonaro declaró en un video que la carta de Trump "confirma el éxito de lo que venimos presentando con seriedad y responsabilidad". El hijo del expresidente culpó al ministro Alexandre de Moraes, relator del caso del intento de golpe de Estado, por la medida.

 
"El presidente Trump entendió correctamente que Alexandre de Moraes solo puede actuar con el apoyo de un establishment político, empresarial e institucional que consiente su escalada autoritaria", señaló el congresista que también exigió una amnistía "amplia, general e irrestricta" para los involucrados en la conspiración golpista.