
MEDIDA A través de la Resolución 827/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Dirección Nacional de Vialidad convocó a una serie de audiencias públicas con el objetivo de avanzar en un nuevo sistema de operación y mantenimiento de la red vial, que busca promover mayor competencia, transparencia y mejores servicios para los usuarios.
El Gobierno nacional lanzó la segunda etapa del proceso de privatización de más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, actualmente bajo administración de la empresa estatal Corredores Viales S.A., en el marco del desarrollo de la Red Federal de Concesiones (RFC).
A través de la Resolución 827/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Dirección Nacional de Vialidad convocó a una serie de audiencias públicas con el objetivo de avanzar en un nuevo sistema de operación y mantenimiento de la red vial, que busca promover mayor competencia, transparencia y mejores servicios para los usuarios.
Los tramos involucrados en esta segunda fase están divididos en ocho segmentos ubicados en el centro del país, abarcando rutas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Entre ellos se incluyen autopistas clave como la Ricchieri, Ezeiza-Cañuelas y Newbery, además de las rutas nacionales 3, 5 y 7, y accesos a los puertos del Paraná, en la zona de Rosario.
Miércoles 11 de junio: Tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur, en San Miguel del Monte.
Jueves 12 de junio: Tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano, en Junín.
Viernes 13 de junio: Tramos Portuario Sur y Portuario Norte, en San Nicolás de los Arroyos.
La participación será libre y gratuita, con inscripción previa a través del sitio web de Vialidad Nacional, disponible hasta el 9 de junio.
Desde el Ejecutivo destacaron que el nuevo esquema no contará con subsidios estatales, eliminando el aporte público a un sistema concesionado que, según indicaron, resultaba deficitario y poco eficiente para los usuarios. Además, aseguraron que Vialidad Nacional será la encargada de fiscalizar los contratos vigentes y futuros, velando por su cumplimiento.
"El desarrollo de esta red es posible gracias a las condiciones generadas para que capitales privados inviertan en su mantenimiento y operación, reduciendo así los gastos del Tesoro nacional", afirmaron desde el Gobierno, que también reiteró su compromiso con un sistema vial moderno, seguro y eficiente, que contribuya a la integración territorial y el crecimiento económico del país.